jueves, 2 de julio de 2009

India despenaliza la homosexualidad

Translation Service


Londres.- El Tribunal Superior de Nueva Delhi (TSD) despenalizó la homosexualidad consentida entre adultos, por lo que ya no será un crimen en la India, en un hecho considerado histórico en una nación de tradición conservadora.

De manera sorpresiva el tribunal modificó el artículo 377 del código penal indio que criminalizaba las relaciones entre adultos del mismo sexo, al considerar que era una "violación de los derechos fundamentales", según la sentencia.

El diario The Times of India informó que el Tribunal Supremo estableció que "cualquier clase de discriminación es la antítesis del derecho a la igualdad".

Aunque el artículo 377 del código penal que criminalizaba la homosexualidad y sancionaba hasta con 10 años de prisión, segurirá en vigor para el sexo no consentido y el que implique a menores.

El presidente del Tribunal, Ajit Prakash Shah y el de Justicia S. Muralidhar dijeron que el artículo 377 violaba el artículo 21 de la Constitución de la India, que declara que cada ciudadano tiene igualdad de oportunidades de vida y es igual ante la ley.

La comunidad gay mantuvo una lucha para lograr la derogación de la ley y los defensores de los derechos humanos la calificaban de discrimitatoria ya que marginaba a los homosexuales.

Asimismo, los encargados de la salud acusaban a la ley de desalentar la protección para garantizar las relaciones sexuales seguras e impedía la lucha contra el VIH y el sida. En el país hay alrededor de 2.5 millones de casos de VIH.

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo eran prohibidas en la India bajo una legislación que data de la época de la colonia británica que las consideraba "contra natura".

miércoles, 1 de julio de 2009

«El inmigrante no puede ser el 'chivo expiatorio' de la crisis»

Translation Service
El Correo, JAVIER MUÑOZ, 2009-07-01
A su modo de ver, la sociedad española está aquejada de «amnesia». Olvida que su bienestar se debe a la generosa cooperación de los fundadores de la Unión Europea (UE) con los nuevos socios comunitarios, una estrategia radicalmente distinta de la que Bruselas aplica ahora a los inmigrantes de terceros países: internamiento de ‘ilegales’ sin orden judicial e incentivos al trabajador extracomunitario para que monte un negocio en su país. «Le llaman ‘codesarrollo’, pero bajo esa política subyace el control de flujos migratorios», explica el mexicano Raúl Delgado Wisse (Monterrey, 1950), docente investigador de la Universidad del Estado de Zacatecas. Especializado en los efectos económicos de las migraciones, ayer intervino en unas jornadas organizadas por la UPV en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

- Los últimos sondeos revelan que la percepción social de la inmigración empeora en Euskadi.

– El trabajador extranjero no puede ser el ‘chivo expiatorio’ de la crisis. Las sociedades no entienden cuál es la aportación de los inmigrantes a la economía de los países receptores. Esos datos están ausentes de las estadísticas; por eso la Red Internacional de Migración (un organismo con sede en Zacatecas) quiere ponerlos encima de la mesa.

- Los vascos creen que los trabajadores extranjeros abusan de las ayudas sociales. ¿Se podría calcular la riqueza que generan en Euskadi?

– Le pongo el ejemplo de mi país. Los inmigrantes mexicanos son responsables del 7% del crecimiento de la economía estadounidense, que es la más grande del mundo. Han generado una riqueza de 500.000 millones de dólares en el país de acogida, una suma que equivale al 60% del Producto Interior Bruto (PIB) de México. Pagan más de 50.000 millones de dólares al fisco en impuestos directos e indirectos, lo que representa el doble de las remesas que envían a sus familias. Y no reciben mucho a cambio, porque la mayoría son ‘indocumentados’.

- ¿Qué efectos puede tener en Ecuador, Bolivia o Marruecos la ‘fuga’ de cientos de miles de trabajadores a España?

– Entre 1994 y 2008, periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio, el coste que ha supuesto a México generar la fuerza de trabajo desplazada a EE UU equivale al doble de las remesas acumuladas por los inmigrantes…

El doble de trabajadores

- Entonces ¿quién está financiando a quién?

– Ésa es la pregunta. Uno de cada seis puestos nuevos de trabajo generados en EE UU lo ocupa un mexicano. Podemos decir que las jubilaciones de la generación del ‘baby boom’ estadounidense las están financiando, por un lado, inmigrantes de mi país y, por otro, la propia sociedad mexicana, que asume los costos que supone generar esa mano de obra.

- ¿La crisis mundial frenará el flujo de inmigrantes a España?

– No se entienden las causas de la inmigración. A raíz de la incorporación de la ex Unión Soviética y de China al capitalismo, la población activa se ha duplicado en el mundo y ha pasado de 1.490 millones de trabajadores a más de 3.000 millones. Forman un ‘paraíso’ de mano de obra barata al que todas las empresas tratan de acceder. Ese ‘paraíso’ ha coincidido con políticas neoliberales que han desmantelado los aparatos productivos en los países subdesarrollados, liberando unas fuerzas de trabajo que se han insertado en la ‘fábrica global’. Las grandes corporaciones han reestructurado la producción a nivel mundial.

- Y ahora ha llegado la crisis.

– Esa ‘fábrica global’ ha generado una precarización laboral que, si bien genera mayor competitividad a corto plazo, también ha creado un problema de sobreproducción. No hay manera de vender las mercancías, porque han aumentado las desigualdades sociales dentro de los países y entre unos países y otros. El capitalismo se ha salido de los raíles, se ha devorado a sí mismo.

El Área de Inmigración quiere convertir la biblioteca en un lugar de aprendizaje intercultural

Translation Service

Fuente: El Correo, M. A., 2009-07-01
El área de Inmigración del Ayuntamiento de Durango y los responsables de la nueva biblioteca quieren convertir este espacio en un lugar de convivencia, intercambio y aprendizaje intercultural. Su objetivo es potenciar el acceso y la participación de la población inmigrante en este servicio municipal a través de la adquisición y creación de recursos que atiendan a sus necesidades culturales, formativas y educativas.

El proyecto, denominado ‘Biblioteca Intercultural’, permite desde el pasado 29 de junio acceder y consultar prensa internacional en formato impreso. ‘Diarios del Mundo’ constituye una iniciativa de interés general con la que las personas inmigrantes podrán mantener un contacto directo con sus países de origen. También satisfacer el interés de las personas que viven en Durango por la realidad internacional, e incluso practicar y mejorar su conocimiento de idiomas.

Desde el pasado 23 de junio la biblioteca también cuenta con la nueva sala multimedia.Este servicio, que se sitúa en la segunda planta, se presta a través de 18 ordenadores de última generación que los usuarios podrán utilizar hasta un máximo de una hora durante todos los días del año. Ello será posible mediante un sistema de identificación que evitará tener que solicitar el servicio diariamente.

el paro golpea con más fuerza a los trabajadores extranjeros

Translation Service

La OCDE revela que el paro golpea con más fuerza a los trabajadores extranjeros

Fuente: Público, ANDRÉS PÉREZ, 2009-07-01
La crisis económica global está frenando las corrientes migratorias de los trabajadores extranjeros hacia los países ricos del Norte por primera vez desde la década de 1980. Y ese frenazo tiene una razón: el desempleo golpea con más fuerza al colectivo inmigrante que a quienes disponen de pasaporte local.

Esas son las conclusiones del informe Perspectivas de las Migraciones Internacionales, presentado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE). Según el estudio, de este año, el freno a la inmigración ya se observa en España, Irlanda y Reino Unido. Fue en estos tres países donde antes se empezaron a notar los efectos de la crisis. En los tres, la mano de obra extranjera fue la primera en perder empleo. Esto ha llevado a que la tasa de paro entre los extranjeros alcance el doble de lo que era antes de la recesión.

En España, por ejemplo, la OCDE midió que en el primer trimestre de 2009, el paro afectaba a un 27,1% de la población activa inmigrante. Entre los trabajadores españoles, la cifra era del 15,2%. Por otro lado, la OCDE destacó que en EEUU el número de permisos de trabajo temporal para mano de obra cualificada extranjera había bajado un 16% en 2008. La inmigración, necesaria

Frente a este retroceso, la OCDE aconseja mantener los programas de integración de inmigrantes, por estimar que a largo plazo volverán a ser necesarios. Y advierte: “La experiencia pasada muestra que toda medida tomada para cerrar el grifo de la inmigración acaba por extinguir las vías legales y acarrea vías alternativas al sistema más importantes a medio plazo, durante la recuperación”. Dicho de otra forma: el cerrojo europeo puede conducir, cuando la recuperación regrese, a un nuevo estallido de la inmigración irregular.

Por último, la OCDE prevé que las medidas de estímulo al retorno voluntario de trabajadores extranjeros en paro traerán pocos resultados. Por el contrario, aconseja que estos puedan cobrar el desempleo en sus países de origen y tengan permiso para volver a inmigrar.